sábado, 20 de agosto de 2016

Semana 5


La importancia de las normas APA


Esta semana seguimos hablando acerca de los códigos de las normas APA pero esta vez quiero centrarme en la importancia de las normas APA y así iré desglosando los temas vistos del código tres. La importancia de estas normas va más allá de las márgenes o la forma de citación, estas reglas reúnen desde la forma de referirnos a las personas hasta la forma correcta de redacción.

Creo que siempre cuando nos dicen: “vamos a ver las normas APA”, lo primero que pensamos “Que mamera este tema” o “Ay yo ya se citar según esas normas, no necesito saber más.” Pero la verdad es: estas reúnen varios parámetros desde donde colocar un punto hasta como referirnos a una persona sin ser discriminatorio o irrespetuoso con esta. Bueno pues las normas APA en su código 3 habla acerca de este tema, de la forma de poder referirnos a otra persona sin estarle faltándole al respeto.

En el tercer código de las normas APA refiere temas como la organización del escrito científico, las cualidades de redacción, gramática y uso del idioma pero lo más importante para mí fue la reducción de discriminación en el lenguaje.

Puede que este último tema se piense que no va a ocurrir en algún escrito realizado por usted porque no discrimina a nadie, pero solo por referirse a una persona de determinada identidad étnica y racial de diferente forma a la recomendada por las normas APA en una tesis o en un trabajo que va a ser publicado en alguna revista, puede ser rechazado este trabajo o tesis que va a presentar solo por este motivo.

Por esta razón nuestro profesor Sebastián Cobos nos repite siempre que debemos empezar a tener conocimientos de estas normas desde ya, no solamente porque no las van a pedir en nuestros trabajos sino porque de verdad las necesitamos conocer a fondo en nuestra profesión de comunicadores.

Para reducir la discriminación según las normas APA debemos seguir tres principios:
  •  Describir con el nivel de especificidad apropiado, se debe ser preciso en la escritura científica por eso se usan palabras concisas, claras y libres de tendencias.
  • Ser sensible a las etiquetas, respetar las preferencias por esto se debe nombrarlas como ellas prefieren ser llamadas, porque pueden entrar en conflicto con las designaciones elegidas por el autor.
  •  Reconocer la participación, en este caso se debe escribir acerca de las personas partícipes del estudio.

Pero como dije antes, las normas APA reúnen varios parámetros que si no los tenemos en cuenta puede nuestro estudio científico pagar las consecuencias. Por ejemplo, el profesor Sebastián a mitad de la exposición del código tres nos contó acerca de cuándo él iba a entregar su tesis se la rechazaban porque en algunas partes escribió todo en tiempo presente y debía ser en pasado.

Hasta a él estas reglas le han hecho pasar un momento tedioso en su vida pero a pesar de todo logró salir de esta. Hasta Bram Stoker lo sabía: “Aprendemos grandes cosas por pequeñas experiencias.” Después de esta experiencia sé que mi profesor no volvió a cometer los mismos errores.

Por eso es que semanalmente todos actualizamos nuestros blogs y aprendemos en cada clase las normas APA, por medio de exposiciones y preguntas, porque así aprendemos de nuestros errores para que no pasemos una vergüenza cuando vayamos a presentar nuestra tesis o algún trabajo importante.
También cabe recalcar que Sebastián nos comentó en clase que hay personas que pagan porque les hagan todos los arreglos en sus trabajos según estas normas, así que cuando termine el curso ya saben a quién llamar, no pienso cobrar tanto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario