martes, 25 de octubre de 2016

Semana 11



Plagio y Comunicadores


Empezamos esta semana hablando acerca del plagio y de las herramientas como Refworks, que ya les dimos el tutorial de cómo usarla, que nos ayudan a evitar el plagio, pero aun con estas herramientas hay varias personas que cometen plagio como prueba de esto el profesor nos hizo leer dos documentos que contenían plagio, faltas de ortografía y de redacción en pocas palabras no estaba bien estructurado y aun así pretendían presentárselo a él. ¿Curioso no?

La verdad no sé porque fueron más tontos si por el plagio sin nada de vergüenza o si pretendían hacer plagio con un profesor al cual solo le falta el diploma que lo califique como un experto en normas APA y por ende en identificar plagio.


Después de esto en clase empezaron a recordar cuando en el colegio no les importaba si cometíamos plagio, allá si podíamos hacer Copy y Paste y ya teníamos la mejor nota asegurada, cuando dijeron eso fue imposible que no recordáramos Cami y yo como nuestros profesores colocaban las mejores notas a estos trabajos. 

Es tan frustrante que desde pequeños no nos enseñen a ser honestos inclusive con nosotros mismos, creo que por esta razón en Colombia preferimos hacerlo todo de esta forma en vez de usar un poco nuestra materia gris con el fin de crear nuevas ideas.

En la segunda clase de la semana fuimos a una conferencia acerca de la Impunidad en Colombia en los cuales se encontraba María Paulina Baena, periodista de El Espectador y por último a la cara pública del programa de Youtube La Pulla; Jorge Cardona periodista de El Espectador y el ganador del premio Clemente Manuel Zabala que lo destaca como un editor ejemplar y por último a Juanita Vélez Falla, periodista de la Silla Vacía. 

Esta conferencia nos pareció bastante interesante porque hablaron acerca de las mentiras en el país, pero ¿y eso que tiene que ver con el plagio de un escrito? Pues tiene todo que ver y se los aclaramos con una frase de Jorge Cardona que dijo durante la conferencia: “La política es el arte de la mentira”
¿Ven cómo es esto? 

Antes que nada, no estamos de acuerdo en que todos los políticos sean mentirosos, no. Hay algunos que si deben ser honestos. Pero los justos pagan por pecadores. Pero queremos que observen esto: si nosotros apenas somos estudiantes y varios de nosotros estamos cometiendo todas estas fallas, ¿se imaginan lo que harán ellos en un futuro?

Durante esta conferencia nos quedó bastante claro a las dos de que la verdad es una palabra muy manoseada, de la forma metafórica no la literal, no sean malpensados.


Porque todo el mundo dice hablamos de la verdad, seamos honestos y bla, bla, bla. Pero, aunque se quiera decir la verdad aparecen estas personitas cometiendo plagio que desde ya dicen mentiras y más adelante aparecen los comunicadores ya profesionales diciendo mentiras públicas y después son unos de los que piden la verdad. Ven que la pobre palabra si es muy manoseada.

Pero no crean que todos dicen mentiras, no hay quienes dicen la verdad en la cara como en La Pulla, pero es uno entre mil casos. Su valor y dedicación al oficio es de verdad muy importante porque por ahí dicen que todo empieza con algo pequeño y puede que este programa no tenga millones de vistas, pero con las que alcanza solo muestra que por algo se empieza. Jorge Cardona también periodista y que ha estado en su oficio (nos contó) desde que se usaba la máquina para escribir. Toda una vida mostrando que en su oficio de comunicador se le puede ser fiel a la verdad.

Usar nuestra cabeza, nuestra materia gris para generar nuevo conocimiento es posible, reflejar como se siente la sociedad eso lo hacen los medios, porque estos son los espejos de la sociedad.

El éxito del periodismo es en la variedad, es decir mostrar como es la realidad en el país y a su vez tener nuevas formas de crear esa variedad para que el público no se aburra. No es nada fácil ¿verdad?

Por otro lado, en el panel conversatorio al que asistimos en los cuales se encontraban los panelistas: José María Bolaños, Héctor Mora y Javier Baena, socios del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), con una gran trayectoria periodística alrededor de unos 50 años. 

Nos exponían precisamente que un periodista es precisamente el testigo de la historia, quien recoge datos, los analiza y los expone de manera imparcial y neutral ante la sociedad. Sin embargo esa labor periodística ha sido tergiversada en su significado, forma, fondo y ha sido reutilizada para lograr fines económicos.

Para ejemplificar un poco con temas de la actualidad colombiana, vamos a usar el desempeño de los medios periodísticos en el desarrollo del proceso de paz. ¿Han sido lo suficientemente neutrales o imparciales?



Pues bueno, empecemos por resaltar que el plebiscito fue el error político más grande el siglo. Como primer argumento, la Constitución Política de Colombia de 1991 platea ─ Título VII de la Rama Ejecutiva, Capítulo 1, Artículo 189─, que el Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, y Suprema Autoridad Administrativa debe dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente además de promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.

Por tanto, esta clarificado que el Presidente tenía todas las facultades y el poder para no haber sometido a voto el plebiscito. No obstante, tomó la decisión de realizarlo y creó este. 

Esta situación nos recuerda un poco acerca de lo que vivieron en Inglaterra con el “Brexit”, en palabras más palabras menos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, donde el primer ministro británico, David Cameron, quien cabe aclarar, estaba a favor de la permanecía del Reino Unido en la Unión Europea. 

Plantea su postura a favor debido a muchas razones y una de estas, la más importante, la económica. El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, tuvo como resultados: el 51,9 % partidarios por abandonar, frente a un 48,1% por mantenerse. 

Pues esto que trajo consigo, una devaluación de la libra en un 9 %, como consecuencia, es un juego de dominó, si se devalúa la moneda lo hará por ende la economía, las exportaciones, las importaciones, el turismo y como resultado el PIB cae. Los impuestos por supuesto aumentan debido a que los Tratados de Libre Comercio o acuerdos comerciales acordados entre Inglaterra y los otros países de la Unión, se ven suspendidos debido a la salida de este país.

En fin, retomando un poco hacia las preguntas si los medios han o no han sido imparciales, o han dicho la verdad frente a esta polarización que se ha creado en el país a raíz del plebiscito. 

Los medios de comunicación actuaron de manera errada frente a estas dos posiciones, del SI y el NO ya que pasaron por encima de los fines del acuerdo, erradicar la violencia generada por las FARC, reparación de víctimas del conflicto armado y entre otros ítems; y tomaron otra vía, la vía de intereses económicos y de conveniencias. 

Intereses económicos como lo son el del “doctorisimo” Carlos Ardila Lülle, quien es dueño de RCN televisión, RCN radio, además dueño de la mayoría de los ingenios azucareros en diversos departamentos. 

Para se enteren un poco de las movidas bajo la mesa, el Presidente Santos expidió un mayor control sobre esta industria e impuso sanciones multimillonarias debido a la cartelización empresarial. Por esta razón, entre otras, RCN y sus medios allegados estuvieron siempre intactos por el NO.


Cabe aclarar, independientemente de las personas que hayan votado por el SI y por el NO, están en su libre albedrio de haber tomado esta decisión de voto. No venimos a imponer, ni a crear disputa sino con el fin de dejarles una reflexión acerca de este suceso.


Camila Vélez y Katteryne Narváez

No hay comentarios:

Publicar un comentario