“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer para poder aprender cómo hacerlo.” ─Pablo Picasso.
Esta semana aprendimos a usar uno de los recursos de apoyo que
ofrece nuestra universidad, Refworks; este es un administrador de bibliografía.
Pero, ¿para qué sirve un administrador de bibliografía? Bueno, la verdad es
como nuestro genio que nos cumple un deseo. Varios de nosotros somos
estudiantes aún, y algunos debemos basarnos en las Normas APA para escribir un
documento. Esta herramienta crea la bibliografía con las referencias que
nosotros le proporcionemos y no tenemos que preocuparnos acerca de la forma
correcta de colocar la referencia al final del documento.
Después de la invención del chocolate, esta se lleva el segundo
lugar como la mejor en el mundo. En teoría esta herramienta nos facilita a
todos la vida, no tenemos que preocuparnos por el orden de las referencias, por
cómo debe ir el nombre, o la fecha o simplemente de en qué parte de la
referencia debe ir el volumen o el nombre de publicación o la editorial.
Además de esto nuestro profesor Cobos nos mostró una herramienta
de Google que además nos ayuda a buscar trabajos académicos tanto recientes
como antiguos acerca de un tema determinado. Esta es otra herramienta que puede
salvarle la vida a cualquier estudiante se llama: Google Scholar Académico.
“El aprendizaje no es un deporte de espectadores.” Dijo D.
Blocher, esta frase de él nos enseña que siempre debemos estar atentos de las
actualizaciones de nuestra carrera, pero para esto necesitamos tener las
herramientas correctas y Google Scholar Académico y RefWorks son solo algunos
ejemplos de estas, las cuales nos ayudan a ser cada vez mejores.
También esta semana aprendimos el código 8 de normas APA, ya es
el último código. ¡Por fin! Llevamos mapas de dos meses viendo este tema creo
que ya todos estamos cansados de esto. Pero ahí que recalcar que gracias a los
incentivos varios de nosotros pudimos aprender todo acerca de este libro.
Así como dijo Confucio: “No puedes abrir un libro sin aprender
algo”. Nosotros abrimos este libro de Normas APA y con la ayuda de Sebastián pudimos
identificar lo que ocurre en cada código.
En el primer código son los tipos de artículos, en los que se
refiere al autoplagio, plagio, cuándo y qué se debe citar en un texto. Cuando
aprendimos el primer código aun pensábamos que esto era fácil, ahora sabemos
que esto es más complejo de lo que se esperaba.
El segundo código es la estructura del texto, en el cual se
refiere a los elementos de un manuscrito los cuales son: título, nombre del
autor y afiliación institucional, nota del autor, resumen del texto,
introducción (este aspecto no se debe nombrar, solo se debe iniciar el texto y
por contexto se entiende que es la introducción), método, resultados,
comentarios, experimentos múltiples, meta-análisis, referencias, notas a pie de
página y por último apéndices y materiales complementarios.
El tercero nos enseñó que no hay que usar voz pasiva sino voz
activa en el texto, es decir la forma correcta de escribir con claridad y
precisión el texto, otro aspecto importante que aprendimos en este código es
que debemos tener cuidado a la hora de escribir y referenciarse hacia la gente
ya que una palabra puede ser discriminatoria por eso uno de los aspectos de
este código son los principios generales para reducir este hecho.
Por otra parte, el código cuarto, el cual expusimos nosotras
trata acerca de la puntuación y la ortografía, tratamos acerca del uso correcto
de las mayúsculas, cursivas, abreviaturas, números (la regla general, la cual
ninguno de nosotros olvidaremos, es que debemos usar las palabras para expresar
los números menores de 10 y emplear cifras para números a partir del 10 en
adelante.)
En el quinto código el cual se llama visualización de
resultados, en este aprendimos las pautas generales para las tablas y figuras,
un aspecto que tampoco se nos va a olvidar es que cualquier gráfica,
fotografía, imagen, dibujo, y otros más; se debe llamar figura, las tablas son
las únicas que se deben llamar así. También acerca del lugar correcto de citar las
tablas y la forma como hay que usarlas en nuestro texto.
En el código 6 nos mostraron los diferentes tipos de citas, en
el cual aprendimos la forma correcta de citar y realizar una paráfrasis, esta
última es posible gracias a un tip el cual consiste en: leer el párrafo del
cual se va a hacer la paráfrasis, luego con lo que tenemos en la cabeza
escribir las palabras clave del texto, con estas escribir un nuevo párrafo y
luego comparar el original con el escrito, si concuerda su idea principal si se
realizó la paráfrasis correctamente.
Por otro lado, en este código aprendimos la citación de
referencias en el texto. Estas pueden ser referenciadas por un autor, por
múltiples autores, grupos como autores, autores con el mismo apellido, trabajos
de autores no identificados o anónimos, dos o más trabajos referenciados del
mismo autor, fuentes secundarias, obras clásicas, citaciones específicas de una
fuente, comunicaciones personales y citas en texto parentético. Prácticamente
para ahorrarnos esto lo podemos hacer con RefWorks, ven porque es tan
necesaria, para evitarnos todo esto.
En el código 7 trata acerca de varios ejemplos de referencias,
tales como publicaciones periódicas, libros, libros de consultas, capítulos de
libros, informes, actas, medios audiovisuales, compilaciones, documentos de
archivo, foros en internet, listas de direcciones electrónicas, materiales
legislativos y hasta patentes. En pocas palabras en este código aprendimos a
citar todo lo que se pueda citar.
En el código 8 habla acerca del proceso de publicación, se
refiere a todas las responsabilidades de la editorial y del autor.
Ven porque llegamos al código 8 como si acabáramos de pasar por
el huracán Matthew. Pero al fin podemos decir ¡NO MÁS NORMAS APA! Por ahora.
Porque en nuestras tesis, las necesitaremos más de lo que pensamos y hasta el
triple.
Pero gracias a estas herramientas como Google Scholar Académico
y RefWorks nuestro trabajo de tesis puede ser más fácil, en muchos aspectos.
Estas nos van a ayudar a buscar los textos que usaremos en la tesis ya sean
antiguos o muy recientes, pero Scholar también tiene otra ayuda, nos envía una
notificación de una reciente publicación del tema elegido en la tesis. ¿No es
lo mejor que pudo pasar?
RefWorks también tiene herramientas muy prácticas de nuestro
uso, en caso de que no encontremos una referencia la podemos agregar. Para
aprender a usar esto, en un próximo blog haremos un video tutorial de este
tema. Esto con el fin de que puedan usar esta herramienta en todo su esplendor,
porque a nosotras nos pasó en la clase pero no puede ocurrir en una tesis.
Aprendimos tantas cosas de esto, por eso le agradecemos a
nuestro profesor Sebastián Cobos por su forma didáctica de enseñanza en este
tema; porque lo vivimos en persona, es un tema muy extenso, complejo y gracias
a esta forma de aprendizaje pudimos entenderlo mejor.
Camila Vélez Rico y Katteryne Narváez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario