domingo, 6 de noviembre de 2016

Se acabó...


Nos despedimos






Probablemente creé otro blog en el que hablaré de literatura, música, datos de la actualidad y hasta temas que vea en clase. Pero esta será la última entrada de este blog.

Espero que les haya ayudado mucho los tips de normas APA. En un futuro quizás les ayude con preguntas directas de estas.

Nos vemos. 

Tomado de: https://goo.gl/34jkfS


lunes, 31 de octubre de 2016

Semana 12



Entender el Internet y… ¿Una forma de conquistar?


Esta semana en Información y Documentación vimos cómo fue el origen del internet. Para los de las generaciones de inicios de siglo y las actuales nos es normal esta herramienta pero la gran mayoría de nosotros no nos hemos preguntado donde fue que comenzó todo esto. 

Bueno, les voy a resumir el cuento:
El internet nació como una necesidad militar para identificar de dónde provenía la información, se caracterizaba por ser unidireccional además de poseer en sus páginas solo texto. Y pueden creer que su contenido solo podía ser modificado por los Webmaster y después tenían que volverlo a subir a la web. A esto se le conoció como la Web 1.0

De haber tenido que modificar algunas de estas páginas a muchos de nosotros nos daría dolor de cabeza solo de pensar en todo el trabajo para cambiarlas. 

Pero continuemos, el contenido de estas páginas en su mayoría era información con fines culturales o educativos. Mejor dicho solo había texto con diseños muy anticuados. Pero por lo menos tenían gifs.




 Tomado de: https://goo.gl/3dXdvn

Pero todo se puso bueno cuando apareció la Web 2.0, aquí aparecieron conexiones más rápidas y aparecieron las redes sociales, los blogs y hasta los foros. Aquí se puede hablar acerca de multimedia, se refiere a cuando ya colocaron imágenes, videos y audios en las páginas web.

Después con la web 3.0 fue más fácil la búsqueda de información porque los buscadores automáticamente ya generaban sugerencias de búsqueda.

Para terminar, la web 4.0 se refiere a la huella que deja cada búsqueda que realicemos, por ejemplo: si coloco en el buscador un buen sitio que venda chocolates (no es que yo siempre piense en comida) esa información me la guarda y se va a generar publicidad con contenido de chocolates.  

Pero en que les explique todo esto solo les voy a decir esto: entre a este link https://archive.org/index.php  y ahí puede observar el cambio de todas las páginas web desde su origen hasta ahora. Para que se le aumente más la curiosidad le voy a decir que esta página es una máquina del tiempo de la web.

Pero como todo lo bueno, también siempre se le encuentra su lado malo y el internet no está fuera de esto.

El lado profundo de la red es conocido como la Deep Web, son sitios donde se puede encontrar de todo y cuando digo de todo, es todo.



Muchos se estarán preguntando de que se trata todo esto de la Deep Web y porque es malo. Pues se los voy a explicar teniendo en cuenta que estamos en Halloween.

Espero que todos se hayan visto la película de Chucky ¿cierto? O por lo menos sabe de lo que se trata un muñeco que es malo, fin.

Bueno Internet véalo como si fuera Chucky, al principio era un muñeco tierno que quería ser amigo de todos. No sé ustedes, pero eso me parece como la primera intención del internet que todo el mundo lo quisiera. Después aparece ese ser malvado que lo convierte en alguien malvado pero que les muestra a algunas personas su lado tierno y bueno para no asustarlos.

Esto es internet, nosotros solo vemos el lado bueno que él tiene: las redes sociales, blogs, Wikipedia, música, etc.

Pero al que es atrevido y valiente (yo no soy capaz de meterme en esto) encuentra todo lo malo que puede llegar a ser el Internet. Por cierto, otra razón de que Chucky se parezca al internet, es que a Chucky lo matan en todas las películas, pero aún sigue vivo. Al internet le han intentado quitar estas páginas y aún siguen ahí.

Solo espero que Chucky no me quiera hacer algo después de esto.


 Tomado de: https://goo.gl/ktIXbS

Y lo peor esto no es lo único malo del internet, porque (Hasta la semana pasada me entere) existen enfermedades a causa de este. Le voy a nombrar algunas, la primera es Phubbing. Usted la ha hecho, hasta yo. Se trata de estar con amigos o con una cita, pero usted prefiere estar mirando su celular y estar hablando por este medio. En pocas palabras es preferir el contacto electrónico que el físico.




Otro es Vibranciety sindrome o vibración fantasma, tengo que confesarle a mí me ha pasado cuando estoy esperando una llamada. Esta enfermedad consiste en sentir vibrar su celular aun cuando no lo tiene cerca y usted lo sabe. No se usted, pero a mí me recordó al hambre, puede que haya terminado de comer y mi cuerpo lo sabe pero aún así siente hambre.



La siguiente enfermedad es una de las más comunes y usted la vea todos los días, se llama Nomofobia. Es la fobia, el miedo a estar sin el celular. Actualmente la tecnología es tan importante para nosotros que la necesitamos para todo momento, ya somos tan dependientes de ella que no concebimos nuestra vida sin ella.


 Tomado de: https://goo.gl/rNnHua


Y por último uno del cual sufro y sé que la gran mayoría de nosotros también, el síndrome de las ventanas abiertas. Este consiste en abrir varias ventanas en el navegador porque sentimos esa necesidad.

Además de que en clase descubrimos que sufrimos un montón de enfermedades por la tecnología, también hay una forma de determinar desde niños si vamos a ser propensos a ser delincuentes o ingerir drogas. Es un experimento creado en 1972 por el psicólogo Walter Mischel, consiste en dejar a un niño enfrente de un masmelo y decirle que si no se lo come en 15 minutos le van a dar otro igual. Simple ¿no? 

Solo le voy a dejar este vídeo y usted saque sus deducciones.



En fin, le conté acerca de lo bueno y de lo malo del internet. Pero aún no le cuento acerca de la técnica infalible que lo va a sacar de la friendzone, que ese chico o esa chica caiga rendido a sus pies. Inclusive le va a servir si acaba de conocer a esa persona y apenas están conociéndose, no se preocupe.

Se llama la técnica del Rapport, mejor conocida como la técnica del espejo. Consiste en que la otra persona empiece a imitar sus movimientos: si usted cruza una pierna, la otra persona cruzara la pierna contraria; si usted se rasca su rostro, la otra persona se rascara un dedo, etc.

Pero momento esto no funciona con todo el mundo y tampoco funciona si usted no está dispuesto a que ocurra, porque usted debe mostrar cómo una persona amable y abierta a conversar de todo tipo de temas. Si no es así créame que va a seguir en las mismas, mire hagamos algo le voy a dejar un video de prueba y vaya y lo prueba por mí.


Porque en teoría yo debía traerle la prueba a usted, pero pues no hay con quien. Así que vaya pruébelo y si no le funciono, es porque lo hizo mal. Pero no se preocupe que de los errores uno aprende, así que ya sabe cómo hacer las cosas.


Por cierto, antes de que se vaya. Venga si le funciona, yo veré no me quede debiendo la invitación de la boda.  

martes, 25 de octubre de 2016

Semana 11



Plagio y Comunicadores


Empezamos esta semana hablando acerca del plagio y de las herramientas como Refworks, que ya les dimos el tutorial de cómo usarla, que nos ayudan a evitar el plagio, pero aun con estas herramientas hay varias personas que cometen plagio como prueba de esto el profesor nos hizo leer dos documentos que contenían plagio, faltas de ortografía y de redacción en pocas palabras no estaba bien estructurado y aun así pretendían presentárselo a él. ¿Curioso no?

La verdad no sé porque fueron más tontos si por el plagio sin nada de vergüenza o si pretendían hacer plagio con un profesor al cual solo le falta el diploma que lo califique como un experto en normas APA y por ende en identificar plagio.


Después de esto en clase empezaron a recordar cuando en el colegio no les importaba si cometíamos plagio, allá si podíamos hacer Copy y Paste y ya teníamos la mejor nota asegurada, cuando dijeron eso fue imposible que no recordáramos Cami y yo como nuestros profesores colocaban las mejores notas a estos trabajos. 

Es tan frustrante que desde pequeños no nos enseñen a ser honestos inclusive con nosotros mismos, creo que por esta razón en Colombia preferimos hacerlo todo de esta forma en vez de usar un poco nuestra materia gris con el fin de crear nuevas ideas.

En la segunda clase de la semana fuimos a una conferencia acerca de la Impunidad en Colombia en los cuales se encontraba María Paulina Baena, periodista de El Espectador y por último a la cara pública del programa de Youtube La Pulla; Jorge Cardona periodista de El Espectador y el ganador del premio Clemente Manuel Zabala que lo destaca como un editor ejemplar y por último a Juanita Vélez Falla, periodista de la Silla Vacía. 

Esta conferencia nos pareció bastante interesante porque hablaron acerca de las mentiras en el país, pero ¿y eso que tiene que ver con el plagio de un escrito? Pues tiene todo que ver y se los aclaramos con una frase de Jorge Cardona que dijo durante la conferencia: “La política es el arte de la mentira”
¿Ven cómo es esto? 

Antes que nada, no estamos de acuerdo en que todos los políticos sean mentirosos, no. Hay algunos que si deben ser honestos. Pero los justos pagan por pecadores. Pero queremos que observen esto: si nosotros apenas somos estudiantes y varios de nosotros estamos cometiendo todas estas fallas, ¿se imaginan lo que harán ellos en un futuro?

Durante esta conferencia nos quedó bastante claro a las dos de que la verdad es una palabra muy manoseada, de la forma metafórica no la literal, no sean malpensados.


Porque todo el mundo dice hablamos de la verdad, seamos honestos y bla, bla, bla. Pero, aunque se quiera decir la verdad aparecen estas personitas cometiendo plagio que desde ya dicen mentiras y más adelante aparecen los comunicadores ya profesionales diciendo mentiras públicas y después son unos de los que piden la verdad. Ven que la pobre palabra si es muy manoseada.

Pero no crean que todos dicen mentiras, no hay quienes dicen la verdad en la cara como en La Pulla, pero es uno entre mil casos. Su valor y dedicación al oficio es de verdad muy importante porque por ahí dicen que todo empieza con algo pequeño y puede que este programa no tenga millones de vistas, pero con las que alcanza solo muestra que por algo se empieza. Jorge Cardona también periodista y que ha estado en su oficio (nos contó) desde que se usaba la máquina para escribir. Toda una vida mostrando que en su oficio de comunicador se le puede ser fiel a la verdad.

Usar nuestra cabeza, nuestra materia gris para generar nuevo conocimiento es posible, reflejar como se siente la sociedad eso lo hacen los medios, porque estos son los espejos de la sociedad.

El éxito del periodismo es en la variedad, es decir mostrar como es la realidad en el país y a su vez tener nuevas formas de crear esa variedad para que el público no se aburra. No es nada fácil ¿verdad?

Por otro lado, en el panel conversatorio al que asistimos en los cuales se encontraban los panelistas: José María Bolaños, Héctor Mora y Javier Baena, socios del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), con una gran trayectoria periodística alrededor de unos 50 años. 

Nos exponían precisamente que un periodista es precisamente el testigo de la historia, quien recoge datos, los analiza y los expone de manera imparcial y neutral ante la sociedad. Sin embargo esa labor periodística ha sido tergiversada en su significado, forma, fondo y ha sido reutilizada para lograr fines económicos.

Para ejemplificar un poco con temas de la actualidad colombiana, vamos a usar el desempeño de los medios periodísticos en el desarrollo del proceso de paz. ¿Han sido lo suficientemente neutrales o imparciales?



Pues bueno, empecemos por resaltar que el plebiscito fue el error político más grande el siglo. Como primer argumento, la Constitución Política de Colombia de 1991 platea ─ Título VII de la Rama Ejecutiva, Capítulo 1, Artículo 189─, que el Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno, y Suprema Autoridad Administrativa debe dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente además de promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.

Por tanto, esta clarificado que el Presidente tenía todas las facultades y el poder para no haber sometido a voto el plebiscito. No obstante, tomó la decisión de realizarlo y creó este. 

Esta situación nos recuerda un poco acerca de lo que vivieron en Inglaterra con el “Brexit”, en palabras más palabras menos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, donde el primer ministro británico, David Cameron, quien cabe aclarar, estaba a favor de la permanecía del Reino Unido en la Unión Europea. 

Plantea su postura a favor debido a muchas razones y una de estas, la más importante, la económica. El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, tuvo como resultados: el 51,9 % partidarios por abandonar, frente a un 48,1% por mantenerse. 

Pues esto que trajo consigo, una devaluación de la libra en un 9 %, como consecuencia, es un juego de dominó, si se devalúa la moneda lo hará por ende la economía, las exportaciones, las importaciones, el turismo y como resultado el PIB cae. Los impuestos por supuesto aumentan debido a que los Tratados de Libre Comercio o acuerdos comerciales acordados entre Inglaterra y los otros países de la Unión, se ven suspendidos debido a la salida de este país.

En fin, retomando un poco hacia las preguntas si los medios han o no han sido imparciales, o han dicho la verdad frente a esta polarización que se ha creado en el país a raíz del plebiscito. 

Los medios de comunicación actuaron de manera errada frente a estas dos posiciones, del SI y el NO ya que pasaron por encima de los fines del acuerdo, erradicar la violencia generada por las FARC, reparación de víctimas del conflicto armado y entre otros ítems; y tomaron otra vía, la vía de intereses económicos y de conveniencias. 

Intereses económicos como lo son el del “doctorisimo” Carlos Ardila Lülle, quien es dueño de RCN televisión, RCN radio, además dueño de la mayoría de los ingenios azucareros en diversos departamentos. 

Para se enteren un poco de las movidas bajo la mesa, el Presidente Santos expidió un mayor control sobre esta industria e impuso sanciones multimillonarias debido a la cartelización empresarial. Por esta razón, entre otras, RCN y sus medios allegados estuvieron siempre intactos por el NO.


Cabe aclarar, independientemente de las personas que hayan votado por el SI y por el NO, están en su libre albedrio de haber tomado esta decisión de voto. No venimos a imponer, ni a crear disputa sino con el fin de dejarles una reflexión acerca de este suceso.


Camila Vélez y Katteryne Narváez

miércoles, 12 de octubre de 2016

Semana 10

“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer para poder aprender cómo hacerlo.” ─Pablo Picasso.

Esta semana aprendimos a usar uno de los recursos de apoyo que ofrece nuestra universidad, Refworks; este es un administrador de bibliografía. Pero, ¿para qué sirve un administrador de bibliografía? Bueno, la verdad es como nuestro genio que nos cumple un deseo. Varios de nosotros somos estudiantes aún, y algunos debemos basarnos en las Normas APA para escribir un documento. Esta herramienta crea la bibliografía con las referencias que nosotros le proporcionemos y no tenemos que preocuparnos acerca de la forma correcta de colocar la referencia al final del documento.
Después de la invención del chocolate, esta se lleva el segundo lugar como la mejor en el mundo. En teoría esta herramienta nos facilita a todos la vida, no tenemos que preocuparnos por el orden de las referencias, por cómo debe ir el nombre, o la fecha o simplemente de en qué parte de la referencia debe ir el volumen o el nombre de publicación o la editorial.
Todas estas características las hace Refworks por nosotros, solo debemos buscar la referencia, agregarla a la lista de las referencias que se usaron en el texto. Luego solo debemos convertirlo en un documento de Word y ya esta. Así de simple.
 
  Tomado de: https://goo.gl/8ueQuW
Además de esto nuestro profesor Cobos nos mostró una herramienta de Google que además nos ayuda a buscar trabajos académicos tanto recientes como antiguos acerca de un tema determinado. Esta es otra herramienta que puede salvarle la vida a cualquier estudiante se llama: Google Scholar Académico.
“El aprendizaje no es un deporte de espectadores.” Dijo D. Blocher, esta frase de él nos enseña que siempre debemos estar atentos de las actualizaciones de nuestra carrera, pero para esto necesitamos tener las herramientas correctas y Google Scholar Académico y RefWorks son solo algunos ejemplos de estas, las cuales nos ayudan a ser cada vez mejores.
También esta semana aprendimos el código 8 de normas APA, ya es el último código. ¡Por fin! Llevamos mapas de dos meses viendo este tema creo que ya todos estamos cansados de esto. Pero ahí que recalcar que gracias a los incentivos varios de nosotros pudimos aprender todo acerca de este libro.
Así como dijo Confucio: “No puedes abrir un libro sin aprender algo”. Nosotros abrimos este libro de Normas APA y con la ayuda de Sebastián pudimos identificar lo que ocurre en cada código.
En el primer código son los tipos de artículos, en los que se refiere al autoplagio, plagio, cuándo y qué se debe citar en un texto. Cuando aprendimos el primer código aun pensábamos que esto era fácil, ahora sabemos que esto es más complejo de lo que se esperaba.
 
El segundo código es la estructura del texto, en el cual se refiere a los elementos de un manuscrito los cuales son: título, nombre del autor y afiliación institucional, nota del autor, resumen del texto, introducción (este aspecto no se debe nombrar, solo se debe iniciar el texto y por contexto se entiende que es la introducción), método, resultados, comentarios, experimentos múltiples, meta-análisis, referencias, notas a pie de página y por último apéndices y materiales complementarios.
El tercero nos enseñó que no hay que usar voz pasiva sino voz activa en el texto, es decir la forma correcta de escribir con claridad y precisión el texto, otro aspecto importante que aprendimos en este código es que debemos tener cuidado a la hora de escribir y referenciarse hacia la gente ya que una palabra puede ser discriminatoria por eso uno de los aspectos de este código son los principios generales para reducir este hecho.
Por otra parte, el código cuarto, el cual expusimos nosotras trata acerca de la puntuación y la ortografía, tratamos acerca del uso correcto de las mayúsculas, cursivas, abreviaturas, números (la regla general, la cual ninguno de nosotros olvidaremos, es que debemos usar las palabras para expresar los números menores de 10 y emplear cifras para números a partir del 10 en adelante.)
En el quinto código el cual se llama visualización de resultados, en este aprendimos las pautas generales para las tablas y figuras, un aspecto que tampoco se nos va a olvidar es que cualquier gráfica, fotografía, imagen, dibujo, y otros más; se debe llamar figura, las tablas son las únicas que se deben llamar así. También acerca del lugar correcto de citar las tablas y la forma como hay que usarlas en nuestro texto.
En el código 6 nos mostraron los diferentes tipos de citas, en el cual aprendimos la forma correcta de citar y realizar una paráfrasis, esta última es posible gracias a un tip el cual consiste en: leer el párrafo del cual se va a hacer la paráfrasis, luego con lo que tenemos en la cabeza escribir las palabras clave del texto, con estas escribir un nuevo párrafo y luego comparar el original con el escrito, si concuerda su idea principal si se realizó la paráfrasis correctamente.
Por otro lado, en este código aprendimos la citación de referencias en el texto. Estas pueden ser referenciadas por un autor, por múltiples autores, grupos como autores, autores con el mismo apellido, trabajos de autores no identificados o anónimos, dos o más trabajos referenciados del mismo autor, fuentes secundarias, obras clásicas, citaciones específicas de una fuente, comunicaciones personales y citas en texto parentético. Prácticamente para ahorrarnos esto lo podemos hacer con RefWorks, ven porque es tan necesaria, para evitarnos todo esto.
En el código 7 trata acerca de varios ejemplos de referencias, tales como publicaciones periódicas, libros, libros de consultas, capítulos de libros, informes, actas, medios audiovisuales, compilaciones, documentos de archivo, foros en internet, listas de direcciones electrónicas, materiales legislativos y hasta patentes. En pocas palabras en este código aprendimos a citar todo lo que se pueda citar.
En el código 8 habla acerca del proceso de publicación, se refiere a todas las responsabilidades de la editorial y del autor.
Ven porque llegamos al código 8 como si acabáramos de pasar por el huracán Matthew. Pero al fin podemos decir ¡NO MÁS NORMAS APA! Por ahora. Porque en nuestras tesis, las necesitaremos más de lo que pensamos y hasta el triple.
Pero gracias a estas herramientas como Google Scholar Académico y RefWorks nuestro trabajo de tesis puede ser más fácil, en muchos aspectos. Estas nos van a ayudar a buscar los textos que usaremos en la tesis ya sean antiguos o muy recientes, pero Scholar también tiene otra ayuda, nos envía una notificación de una reciente publicación del tema elegido en la tesis. ¿No es lo mejor que pudo pasar?
RefWorks también tiene herramientas muy prácticas de nuestro uso, en caso de que no encontremos una referencia la podemos agregar. Para aprender a usar esto, en un próximo blog haremos un video tutorial de este tema. Esto con el fin de que puedan usar esta herramienta en todo su esplendor, porque a nosotras nos pasó en la clase pero no puede ocurrir en una tesis.
Aprendimos tantas cosas de esto, por eso le agradecemos a nuestro profesor Sebastián Cobos por su forma didáctica de enseñanza en este tema; porque lo vivimos en persona, es un tema muy extenso, complejo y gracias a esta forma de aprendizaje pudimos entenderlo mejor.

Camila Vélez Rico y Katteryne Narváez. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Semana 9



Más normas APA





El objetivo de esta semana en nuestros blogs será hablar sobre la forma correcta de citar según APA. Antes de comenzar resaltaremos algunos aspectos que nos parecieron bastante importantes:
  • Las márgenes tienen que tener dimensiones 2,54 cm superior, inferior, izquierdo y derecho.
  • Una cita es una idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo. Esta consta de tres elementos: autor, año y página (estos tres elementos pueden ir en distinto orden dependiendo la importancia que la persona le quiera dar).
  • ¿Para qué debemos citar? Para ampliar un texto; reforzar o aclarar una idea; argumentar o referir a las fuentes en las que esta fundamentando el trabajo; iniciar una discusión.
  • ¿Qué se cita? Las ideas, opiniones o teorías de otra persona; parafraseo de otras personas.
  • Las citas se clasifican en cita textual directa, corta, corta con énfasis en el contenido, en el autor o en el año. También hay cita textual larga, o cita no textual o indirecta o un poco más complicado cita de cita. A continuación, las explicaremos cada una:

1. Cita textual o directa: Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado.
2. Cita textual corta: Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
3.  Cita textual corta con énfasis en el contenido: El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página.
4. Cita textual corta con énfasis en el autor: Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, luego la cita entre comillas y finalmente entre paréntesis la página donde se tomó la cita.
5.  Cita textual corta con énfasis en el año: En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis la página. Cuando se agrega una idea ajena al documento original esta debe ir entre corchetes.
6.   Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una línea sin comillas. Todo el párrafo de pone a una distancia de 1 cm desde el margen izquierdo.
7.  Cita no textual o indirecta: Consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica (van sin comillas pero se agrega el número de página) y la general (va sin comillas y no se agrega el número de página). El lenguaje adecuado para citar, es utilizar los siguientes términos: El autor señala, considera o refiere que.
8. Cita de cita: Es cuando se menciona un texto por otro autor del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por. Se puede enfatizar el autor y la página.



 Tomado de: https://goo.gl/2RE5US


Para saber si le prestamos atención a todo lo que dijo, el profesor Cobos decidió realizar una prueba sobre estos conceptos mencionados anteriormente. Lo realizó mediante una plataforma llamada Kahoot.

El objetivo de este juego, es aprender didácticamente por medio de preguntas que se resuelven desde unos parámetros de tiempo y presión que hacen de este una metodología de aprendizaje muy eficiente y eficaz. Camila siempre cuando esta bajo presión no suele ser tan eficiente con sus resultados, sin embargo, esta vez cuando jugamos en esta plataforma le fue muy bien, quedo en tercer lugar.

El profe Cobos puso la condición desde el inicio que solo los primeros 5 estudiantes podían acceder a premios, o sea puntos bonus para cualquier nota que quisiéramos. Al quedar en tercer lugar, ella pudo subir la nota de su primer parcial cuatro décimas.


 Tomado de: https://goo.gl/qHZcyd


Dejando de lado la emoción de Cami por su nota, continuemos.

La clase continúo con la siguiente exposición, la cual trató los mismos temas de los cuales hablo el profe Cobos, en pocas palabras él nos quería hablar dos veces de los mismos temas con el fin de que no se nos olvidara.

Esta exposición comenzó con la siguiente parte: Todo texto científico o académico debe mostrar de forma sistemática las fuentes que se usaron para destacar los derechos de autor y permitir que el lector llegue a la misma fuente y así mismo pueda confirmar, refutar o ampliar lo que dice el texto.

¿No se entendió? Si bueno, la primera vez no es tan claro pero le aseguró que si lo vuelve a leer lo entenderá.

En la exposición nos recalcaron mucho las diferencias entre citas y notas, estas últimas son un texto corto que presenta información adicional sobre lo dicho en un párrafo y estas se pueden ubicar al final de la página (pie de página), cuadro, tabla o una figura.

También nos aclararon la diferencia entre referencias y bibliografías, las bibliografías son un conjunto de datos organizados que permiten identificar una obra que ha sido tomada como fuente en la elaboración del texto, en cambio las referencias son todas las obras que se mencionan dentro del texto.

Por otro lado, la bibliografía es una lista de obras que el autor le sugiere el lector para profundizar de último. La bibliografía siempre debe ir después de la lista de las obras citadas, es decir después de las referencias. Además de que ambas se presentan en orden alfabético.

No es tan complejo, ¿cierto? Créanos que si nos hubieran explicado eso desde hace rato nos hubieran evitado varias correcciones de profesores que siempre dicen que se debe colocar referencias y no bibliografía. Ahora usted ya sabe por qué.

También explicaron acerca de la forma correcta de citar una entrevista, una conferencia o simplemente una conversación; se podrá dar cuenta que durante estas tres algunas veces la persona que habla tiene muletillas. ¿Qué son las muletillas? Bueno, las muletillas son esas palabras, letras o sílabas que usamos mientras estamos exponiendo un tema, generalmente las usamos mientras ordenamos nuestras ideas. Por ejemplo, “e”, y”, “Definitivamente”, “por eso”, “m”, “Ajá”, “Este”, y muchos más.

Cuando se vaya a citar algún tipo de dialogo que contenga muletillas, no es necesario incluirlas en el texto ya que son errores propios del lenguaje oral.

Por cierto, en la exposición dieron unos tips muy buenos para realizar una correcta paráfrasis (cita indirecta o no textual) y son estos:
  •  Seleccionar el fragmento que se va a parafrasear
  •  Léalo y escriba tres palabras claves
  • Cierre el libro
  •  Usando esas tres palabras claves, escriba con sus propias palabras lo que acaba de leer
  •  Regrese al texto original y compárelo con lo que acaba de escribir.


Ve que no es tan complicado, solo es tener las bases correctas y las normas APA serán sencillas.

Si es verdad, que estas normas tienen su parte compleja pero con tips así, las normas APA dejaran de ser un dolor de cabeza y más si necesita aprendérselas rápido por X o Y motivo, solo esperamos poder superar rápido todo este tema pronto, porque ya se está volviendo un poco harto para nosotras.



Camila Veléz y Katteryne Narváez.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Semana 8

Eximida y Código 5


“Lo que lleva mucho tiempo en aprenderse, lleva también mucho tiempo en olvidarse” Erasmo de Rotterdam


La semana pasada no realicé el blog semanal debido a que fue el parcial, pero el profesor realizó un cuestionario por la página de Kahoot, en el cual él eximia a solo tres personas del parcial, y la segunda de ellas fui yo.



Pero bueno, dejando de lado esto, sigamos a lo que nos interesa, las normas APA. Esta semana vimos el código 5, este código habla acerca de la forma correcta de colocar tablas o figuras dentro del texto.

Pero en este código habla acerca de cómo cualquier gráfica, dibujo, foto, etc.; se le llama figura dentro de un texto guiado por las normas APA, lo único a lo que no se le dice figura es a las tablas.

Por ejemplo, si hay un caso dentro del texto cuando se le debe indicar al lector que debe mirar determinada tabla se debe citar así en el texto: Posteriormente, se procedió a crear cinco nuevas variables, una para cada uno de los encuadres detectados, elaboradas mediante la adicción simple de los ítems constitutivos de cada encuadre (véase tabla 2 al final del documento) (Muñiz, 2011)

En el anterior ejemplo se muestra como se quiere orientar al lector a leer la tabla 2, pero en caso de que no sea una tabla sino una figura se debe colocar así: En esta membrana se puede reconocer la presencia de dos capas superpuestas, una, directamente adherida al protoplasrna delgada y fina, que es la membrana que regula los fenómenos de absorción del protoplasma, llamada por esta razón, cubierta fundamental (Fig. 2).(Alvarez, s.f.)

En lo personal gracias a esta explicación ahora puedo entender porque en varios trabajos que he leído siempre colocaban “Véase fig. 2” o también “en la tabla 5 se puede observar…”, pero nunca había entendido era porque siempre llamaban a una foto, un dibujo o una gráfica siempre la llamaban figura, pero gracias a la explicación de este código lo pude entender.

También en el código se explicó el propósito principal de la visualización de datos, esto consiste en facilitar la presentación de datos por eso el principal propósito es el comunicativo, da a conocer los resultados. Pero también si se fijaron en las dos tablas a continuación, estas llevan un título que habla de lo que va a tratar la tabla, por ejemplo:



Si esta claro que el título de la tabla 3 esta un poco largo, pero según las normas APA, un título debe ser revelador de la tabla, además de breve, claro y explicativo, pero si ustedes miran el ejemplo, en lo personal no tengo idea de cómo se podría acortar más ese título. Pero si miramos la tabla 4 en este caso el título si es breve, además de claro y explicativo, en teoría cumple todos los requisitos de APA. En pocas palabras el título de una tabla no debe ser demasiado general ni demasiado detallado.

Pero quiero hacer más énfasis a estas tablas, no sé si se fijaron en que en ellas no hay líneas verticales (también llamados filetes verticales), estos no se colocan en una tabla. Pero ustedes se preguntarán el porqué de esto, bueno esto ocurre con el fin de evitar que la tabla se vea recargada y sea de difícil lectura. Así que en vez de estos se colocan espacios en blanco. 

Si me lo preguntan pienso que de esta forma se ve mucho mejor y hasta más organizado.

Pero en caso de que en la tabla haya una celdilla vacía, explicaron que podría haber dos situaciones cuando ocurre esto, la primera cuando el dato no es aplicable y aquí es cuando se deja el espacio en blanco en la celdilla; la otra posibilidad es cuando no se obtuvo el dato y aquí se debe colocar una raya en la celdilla y esta se explica al final de la tabla en una nota.

Como se ve en las tablas, estas tienen notas, eso es otro subtema dentro del código 5, las notas de las tablas.

Existen 3 tipos, la primera es la nota general, la segunda la específica y la tercera es la nota de probabilidad. Podríamos compararlas con la comida, la nota general es la entrada de la comida, en este caso la apertura de la tabla donde se explica esta.

Después sigue el plato fuerte, aquí sería lo específico, una aclaración de una columna, fila o una celdilla y se le coloca subíndices dentro de la tabla. Y para finalizar el postre, en este tipo de nota se indica la fiabilidad de datos específicos de la tabla. Existen casos en los que no se ponen, al igual que el postre hay personas que no les gusta el pie de limón pero a otras sí, esta nota es a su gusto.

Otro punto acerca de las tablas, en estas se pueden usar una fuente sin serifas a diferencia del texto, en este caso preferiblemente usar Arial, Helvética o Futura. También se recomienda que debe tener un tamaño mínimo de 8 y máximo de 14 puntos. Esto con el propósito de diferenciarlo del texto normal.

Otro dato acerca de las tablas es que en estas también pueden tener texto en sus celdas no solamente números, pero teniendo en cuenta que una tabla complementa el texto no lo duplica.

Por esta razón se debe tener en cuenta las preguntas de verificación de la tabla, la primera pregunta es: ¿La tabla es necesaria? Esta pregunta tiene como fin evitar lo de duplicar el texto.

En caso de que se responda sí, las demás preguntas serán acerca de la estructura de la tabla: si el título es corto y apropiado, si no hay filetes, acerca de las notas, también si se menciona la tabla dentro del texto cómo en los anteriores ejemplos y también se cuestiona todos los otros aspectos.

Como pueden ver las normas APA reúnen tantos aspectos en los cuales no nos damos cuenta o no les damos la suficiente importancia, esto solo pasa cuando estamos detrás de bambalinas cuando somos nosotros los creadores de ese texto. Ahí es cuando nos damos cuenta del arduo trabajo de los escritores, ellos deben fijarse en cada minúsculo detalle ya que una falta no sería una mala calificación sino una demanda.

Solo cuando nos enfrentamos al mundo real vemos las consecuencias de cada uno de nuestros actos, además de que en nuestras experiencias laborales aprendemos más que en la del estudio porque ahí nos toca aprender a las malas. De otra manera no podremos enfrentarnos a este mundo si no tenemos las capacidades para afrontarlo.

Regresando a la cita de Erasmo de Rotterdam, todo el tiempo que estamos colocando en esto de aprender las normas APA, no se nos va a olvidar en mucho tiempo porque estamos contribuyendo tanto tiempo y esfuerzo en aprenderlas, que cuando llegue el día de realizar nuestras tesis nos acordaremos de la forma de citación, cómo colocar un número menor de 10 o mayor de 10, la forma correcta de estructurar una tabla, etc.


Nos acordaremos por la razón que da Rotterdam, nos va a costar mucho tiempo en olvidarlo, pero al paso que vamos creo que ninguno lo va a olvidar. 


Referencias

Alvarez, J. M. (s.f.). Ensayo sobre elementos de anatomía, fisiología e higiene. Recuperado el 12 de septiembre de 2016, de Libro Primero Elementos de anatomía humana: http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1951/pdf/A21-4-1951-6.pdf
Muñiz, C. (enero-abril de 2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing. Convergencia(55), 213-239. Recuperado el 12 de septiembre de 2016